El sábado 10 de mayo trajo buenas noticias para modernizar y abrir más espacio al núcleo histórico, que es salvar vidas y bienes.
Un prometedor estado de avance se constató en el segundo encuentro denominado “El CBS y los Desafíos al 2030”, que se realizó el sábado 10 de mayo, oportunidad en la que se lograron certezas sobre las tareas clave a las que deben abocarse los diversos estamentos y departamentos del Cuerpo de Bomberos de Santiago, para que los Oficiales Generales y el Mando Activo, en particular, atiendan al núcleo original y esencial de la Institución: el servicio a la comunidad en las emergencias.
La jornada de trabajo reunió, con el liderazgo del Superintendente, Gabriel Huerta Torres, a Miembros del Directorio Institucional, Capitanes de las 22 Compañías, Directivos de la empresa Asesorías en Seguridad y Prevención (ASYP) del CBS, Museo de Bomberos de Santiago (MuBo), Centro de Mantención y Logística (CML), colaboradores, profesionales e invitados, como el reputado emprendedor y motivador Marcelo Guital.
Inicialmente, el Superintendente hizo uso de la palabra para recordar a los presentes el motivo de la convocatoria como una consecuencia de lo realizado el 11 de enero pasado en torno al futuro del CBS. Dio a conocer, además, conceptos en torno a la tarea a realizar, como seguridad, liderazgo, servicio, confianza, empatía, cultura organizacional centrada en las personas y cuidado de los equipos de trabajo, ello desde la perspectiva del escritor anglo-estadounidense Simon Sinek; así como alinear tres culturas que habitan una organización, como son “la que se cuenta al mundo, la que imaginan los ejecutivos y la que se vive en los pasillos o en terreno”, citando al experto en liderazgo Jordi Alemany.
Tras exponer sobre el liderazgo que se requiere para los desafíos del CBS al 2030, el Superintendente abordó los objetivos del trabajo que ya se emprendió para descentralizar.
– Para el presente están las operaciones administrativas, gestión de CML, administración de MuBo y proyectos de Cuarteles.
– A 12 meses, las postulaciones a fondos públicos, terreno del CML y edificio contiguo a la 4ª Compañía.
– A 24 meses, la separación completa de procesos “core” (núcleo) y “no core”.
El motivador
Después de la ponencia del Superintendente, fue presentado el emprendedor de éxito y experto en innovaciones de negocios Marcelo Guital, quien se definió como un “empresario serial y narró su experiencia para enfrentar y superar con éxito los desafíos.
De lo que fue su testimonio de vida y aporte, Guital sostuvo post conferencia que “no darse por vencido nunca, saber que la única constante el cambio, aprender a innovar trabajar en equipo, que nada se logra solo y que el objetivo no se logra hasta el final. Eso es lo que hago en mis negocios, y los bomberos no se van si el fuego no está apagado”.
Agregó que “hay que crear estrategias para que el público no solo sepa que están los bomberos para salvarlo, sino que se pregunte qué pueden hacer para ayudar a los bomberos”.
A la pizarra el proceso, el taller y el Museo
Después de un intermedio, vino la exposición del Intendente General, Sebastián Russi, quien pasó revista a la gestión sobre los desafíos, teniendo en cuenta la cuadrícula establecida el 11 de enero pasado: qué hacemos bien, qué debemos mejorar, que debemos dejar de hacer y qué debemos comenzar a hacer.
Siendo los insumos a colocar en esa trama las áreas de Operaciones, Personas y Seguridad / Prevención, que engloban MuBo, gestión de Cuarteles, taller mecánico, compras, destacando los conceptos de medición de gestión y mejora continua.
Llegó también el turno del ex Tesorero General del CBS Guillermo Pinto, quien presentó un modelo de gestión descentralizado de gobierno y gestión del Taller del CML respecto del material mayor de la Institución, donde las políticas son fijadas por el Consejo de Oficiales Generales (COG), para pasar a un Comité de Administración y una Gerencia de Taller, todo con el apoyo de las Operaciones Administrativas del CBS y la Comandancia con su Departamento de Material Mayor.
Sobre lo expuesto, el Voluntario Honorario de la 18ª Compañía “Vitacura” y ex Tesorero General manifestó: “Con el fin de hacer más eficiente y efectiva la mantención que efectuamos en nuestro taller a nuestro material mayor estamos cambiando la forma de estructurar cómo se gobierna el taller, qué significa sacarle parte de la responsabilidad cotidiana al COG y pasarla a un Consejo de Administración que sea especialista, para tener un taller que sea súper eficiente, donde las máquinas sean mantenidas como todos esperamos: oportunamente, con calidad y a costo eficiente. Esto es un cambio radical en lo que se había hecho históricamente o cómo se manejaba el taller, que ahora depende de otro grupo de personas que van a decir hacia dónde va el taller y cómo hacerlo”.
Tocó el tiempo del ex Secretario General Jorge Echeverría Noton, Voluntario Honorario de la 3ª Compañía “José Luis Claro Cruz”, encargado de liderar el proceso del MuBo, quien dio a conocer “el nuevo modelo de administración y gobierno del museo, donde la idea es replicar una fórmula exitosa como lo ha sido la ASYP, que es un ente externo, con un directorio muy ágil y eficiente”.
“En el caso del MuBo -agregó-, existe desde hace años la Fundación de Patrimonio Cultural, donde la idea es entregar la administración del Museo a esta fundación, sacando de esta ecuación al COG para que se aboque a los temas que son del ‘core’, que son netamente bomberiles”.
Tras las exposiciones a los presentes, el Superintendente invitó a los miembros de la Institución a desafiarse para lograr un Cuerpo de Bomberos que se adecue a una gestión eficiente, eficaz, humana y sin descuidar la misión principal desde el 20 de diciembre de 1863: salvar vidas y bienes.